Scroll Top

Asociados destacados: Fundación Sariry, Bolivia

Escrito por el voluntario Gonzalo Guevara
Según el Banco Mundial, Bolivia tiene una tasa de absentismo escolar de aproximadamente  5% para los niños de primaria. Sin embargo, cuando observamos las estadísticas de absentismo en la escuela secundaria, esta tasa aumenta significativamente al 20% e incluso más para los niños en áreas remotas y rurales de Bolivia. Además, sabemos que no hay suficientes maestros en Bolivia y a menudo hay clases grandes de más de 30 estudiantes, lo que tiene impactos negativos en los resultados de sus estudiantes. En las zonas más remotas, tiende a haber menos escuelas y más pequeñas con una clase por grado y también menos opciones para acceder a una educación de calidad. Estas brechas significativas en el contexto educativo de Bolivia permiten a la Fundación Breteau y sus socios desarrollar oportunidades de educación para los niños y niñas bolivianos y mejorar la calidad de la educación para ellos.

Demostrando el acceso a la educación en Viacha, Bolivia

Fundación Sariry ha asumido un papel de liderazgo en el cambio de la educación de cientos de estudiantes en Nueva Tilata, Viacha, en Bolivia. Viacha es una ciudad rural ubicada a las afueras de La Paz, la capital de Bolivia, y es parte de la provincia de Ingavi.  La educación en Viacha es limitada, actualmente solo hay una escuela primaria y una escuela secundaria que se ha abierto recientemente. Allí los estudiantes  atender hasta el tercer año, lo que hace imposible que muchos de ellos se gradúen de la escuela y continúen sus estudios. Para abordar la falta de oportunidades de aprendizaje en Viacha, Fundación Sariry se ha comprometido a mejorar la educación de los niños y niñas de 3 a 18 años a través de su Programa de Educación Móvil que se lanzó hace dos años.

Programa de Educación Móvil de la Fundación Sariry

El Programa de Educación Móvil comenzó durante la pandemia con el objetivo de reducir la deserción escolar. Equipados con un teléfono móvil o una computadora portátil y recursos académicos, los maestros visitaban los hogares de los estudiantes sin dispositivos ni conectividad, proporcionando los medios para que los niños y niñas hacieran sus tareas y continuaran  su año escolar de forma remota.
Se necesitaban asociaciones más sólidas y nuevas con mejores instrumentos pedagógicos para seguir ejecutando el programa. Asi pues,  Sariry comenzó una asociación con tres actores clave; la organización sin fines de lucro Bolivia Kids que donó tabletas, la escuela local que refirió a los estudiantes y la universidad que proporcionó pasantes de los grados de Pedagogía y Psicopedagogía. Con más dispositivos móviles a mano, Fundación Sariry reconoció que necesitaban más experiencia sobre cómo usar y optimizar mejor las tabletas para sus clases y buscaron socios potenciales especializados en Edtech para la educación primaria.
La Fundación Breteau se asoció con la Fundación Sariry para curar y donar una selección de aplicaciones educativas y software para sus tabletas, y capacitar a sus educadores sobre la mejor manera de usar las aplicaciones, el software y las tabletas para mejorar sus prácticas pedagógicas en el Programa de Educación Móvil.  Actualmente, el programa viaja a las casas de los niños y niñas después de la escuela, generalmente entre las 14:30 y las 17:00, y se les proporciona apoyo adicional para ponerse al día con su aprendizaje en la escuela.
Con el apoyo de la Fundación Breteau, el programa ahora se está replicando en una segunda comunidad en Tilata, y tiene como objetivo aumentar el rendimiento de los estudiantes en la escuela, asegurando que particularmente los niños y niñas con dificultades de aprendizaje estén aprendiendo y desarrollando sus habilidades de alfabetización, aritmética, pensamiento crítico y creatividad. El programa también brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar nuevas aplicaciones, software y tecnologías a las que muchos de ellos no han accedido antes.

Impacto del programa en la Comunidad

Elisa Aguilar, Directora Ejecutiva de la Fundación Sariry, y Freddy Machaca, Coordinador del Programa de Educación Móvil, nos explicaron la necesidad de lanzar el Programa de Educación Móvil durante COVID y su enfoque actual e impacto positivo. Elisa explica que “el programa está dirigido a los niños y niñas que se están quedando atrás. En cada clase, hay estudiantes que se atrasan en el trabajo del curso o la comprensión de los temas, y los maestros no tienen tiempo para nivelarlos. Tienen dificultades para leer o formar palabras, con sumas y multiplicaciones. Es clave que entiendan estos temas para su posterior desarrollo”.
Inicialmente, los educadores no estaban interesados en el programa, pero después de ver una gran mejora con los estudiantes que participaban en el programa, estaban ansiosos por aprender más. “Ahora, los educadores quieren que trabajemos con todos los niños, y no solo con los que se están quedando atrás”. Según Freddy, “gracias al apoyo de la Fundación Breteau, nuestro programa evolucionó y mejoró el éxito académico. A través de las apps, estamos reforzando las habilidades de los alumnos”.  En Fundación Sariry están mirando el futuro de manera positiva y Elisa espera con ansias la posibilidad de replicar el programa en otras ciudades.
El Programa de Educación Móvil de Fundación Sariry ha sido un gran ejemplo del impacto que las organizaciones y las asociaciones de colaboración pueden tener en el sistema educativo. Mientras trabajan juntos, cada socio ha aprovechado sus propias fortalezas y conocimientos para beneficiar a los niños y lograr los objetivos del programa. El resultado es increíble, y hemos visto una gran mejora en el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes desde que comenzó el programa.
Para la Fundación Breteau, la educación y el acceso de calidad han sido nuestra prioridad clave y asociarnos con programas tan excelentes nos permite crear un mayor impacto. A través de nuestras asociaciones con organizaciones increíbles, esperamos continuar contribuyendo a mejorar la educación de miles de niños y niñas más en Bolivia.
 
Fuentes:
  1. Educación primaria del Banco Mundial:
    https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.PRM.UNER.ZS?locations=BO
  2. Banco Mundial Educación secundaria:
    https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.SEC.UNER.LO.ZS?locations=BO
  3. La economía global:
    https://es.theglobaleconomy.com/rankings/student_teacher_ratio_primary_school/South-America/
  4. Impactos del tamaño de las clases en los niños en Bolivia:
    https://www.researchgate.net/publication/24096038_Identifying_Class_Size_Effects_in_Developing_Countries_Evidence_from_Rural_Bolivia
Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.

Register below to access the action Episode & Plastic Changemaker Education pack

    What happens after you’ve signed up?

    Your school profile activated

    You use the FREE ready-made sources

    You are awarded Plastic Clever Status and recieve a certificate,
    Amy and Ella’s book, a poster, window sticker and some other goodies

    You work through three simple steps with your pupils

    You share your work in your profile