
Accesibilidad y Oportunidades en los Programas de Educación de la Fundación Breteau en Colombia
Escrito por Melody Triumph, voluntaria
Introducción
Imagina este escenario: estás intentando llegar a la escuela. Estás en un extremo del camino y tu escuela está en el otro, puedes verla claramente.
Ahora imagina que para llegar a tu escuela, el camino que necesitas recorrer está bloqueado o la infraestructura es insegura. O incluso, pudiendo vislumbrar la escuela claramente, los obstáculos parecen ser insuperables ya que debes trabajar para ayudar a que tu familia tenga suficiente alimento, o incluso, simplemente porque no cuentas con los recursos suficientes para llegar a ella.
Para algunos , este escenario existe en nuestra imaginación, pero para muchos niños y niñas alrededor del mundo, estas barreras son reales, desilusionándolos y entorpeciéndolos para acceder a un derecho humano básico que es intrínseco a su progreso y desarrollo personal.
Para que los programas de educación tengan algún tipo de impacto, la accesibilidad es uno de los aspectos clave que necesitamos considerar para impulsar el éxito en el aprendizaje de los niños.
En los países en los que la Fundación Breteau trabaja, existen múltiples barreras que impactan en el acceso a la educación.
Éstas incluyen pobreza, falta de infraestructura, trata de personas y conflictos. Estos factores provocan que sea significativamente más difícil para que las escuelas locales y los profesores puedan proveer educación de calidad para sus aulas y estudiantes.
Como resultado del tipo de comunidades donde se trabaja, la Fundación Breteau prioriza la accesibilidad en su propia estructura y acercamiento a los programas. La fundación entiende que su misión no puede ser lograda en su totalidad si no resuelven el tema de acceso, y por eso mismo trabajan con autoridades locales, instituciones educativas, escuelas, ONGs y educadores para sobrellevar estas limitantes a la educación.
Asociación con Entornos Alternativos de Aprendizaje en Colombia
“¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestros programas están llegando a los niños con mayores desventajas?”
“¿Cómo los infantes que no pueden asistir a la escuela podrán acceder a contenido educativo?”
Estas son el tipo de preguntas que han generado un enfoque para proveer educación a través de asociaciones con centros comunitarios, ONGs y otros tipos de entornos alternativos de aprendizaje. Estas alianzas han sido muy valiosas para focalizar el trabajo con niños vulnerables que tienen acceso limitado o nulo a la educación.
La gerente de Colombia, Jessica Villa Dávila, tiene presente esta intención al concretarsus colaboraciones y buscar socios educativos. A través de su trabajo con los principales socios – este año Children International Colombia y United Way Colombia -, los programas en este país han logrado llegar rápidamente a miles de infantes en comunidades de difícil acceso.
Children International Colombia y United Way Colombia son dos grandes organizaciones sin fines de lucro que operan en diversos entornos de aprendizaje en localidades urbanas y remotas, las cuales apoyan a la Fundación Breteau con la distribución de contenido y recursos educativos. Estas alianzas o asociaciones han permitido que el trabajo de la fundación crezca para llegar a 5,100 niños adicionales los cuales están en mayor desventaja. Junto a Children International Colombia y United Way Colombia, la Fundación Breteau ha podido distribuir cartillas académicas sobre aritmética y alfabetización, y tiene planes adicionales para distribuir folletos especializados en educación STEAM.

Similarmente, nuestra colaboración con escuelas locales y organizaciones que ofrecen programas extracurriculares, ha permitido a la fundación alcanzar a niños migrantes y otros tipo de infantes que difícilmente podrían acceder a educación formal en horarios escolares.
Contenido Educativo Offline
A pesar de vivir en una era endonde el contenido digital y tecnológico es prolífico, todavía hay muchas comunidades que no tienen acceso a éste. Privilegios como disponibilidad de wi-fi, dispositivos funcionales o suficientes para los niños, no se encuentran disponibles. Por ejemplo, a finales del 2020 sólo había un 23.8% de acceso a internet en áreas remotas y rurales. A principios del 2022, el acceso total de internet en Colombia era del 69.1%, lo cual dejaba 15.89 millones – ó 30.9% – de personas sin acceso a internet.
Muchas de las comunidades con las que la Fundación Breteau trabaja, caen en esta categoría. Para abordar esta brecha, la fundación asegura que recursos educativos tradicionales estén disponibles. También se han desarrollado Home Tablets con softwares educativos que trabajan completamente sin necesidad de conectarse a internet. La fundación está comprometida a explorar diferentes soluciones offline para asegurar que ningún niño y ninguna niña se queden atrás.
Trabajando con Profesores Locales y Comunidades

Adicionalmente a proveer contenido y recursos educativos, la Fundación Breteau también capacita y mejora las habilidades de los maestros locales para fortalecer su práctica pedagógica en el aula. Este acercamiento empodera a las comunidades locales al mejorar la calidad educativa, el desarrollo de profesores y sus prospectos de carrera. Entre profesores también comparten su conocimiento para fortalecer la calidad educativa para otras aulas y escuelas en la comunidad.
“El Programa Edtech nos ha mostrado cómo integrar la tecnología dentro de nuestra planeación y mejorar nuestras prácticas pedagógicas al colocar al estudiante al centro del proceso de aprendizaje. Los estudiantes participan, crean y enseñan, y nosotros podemos observar cómo han incrementado sus niveles de motivación e interés. Como profesores, debemos mejorar bastante nuestras prácticas y ser mejores al entender cómo la tecnología puede realzar el aprendizaje de los estudiantes”.
- Karen Vanessa Padilla, Directora de la Fundación Enséñanos a Creer
¿Cómo Puedes Contribuir?